Guía de animación a la lectura: Harry Potter y el prisionero de Azkaban


Las guías de lectura son uno de los instrumentos más valorados por los mediadores a la hora de tratar temas relacionados con la animación a la lectura, pues en ella encontramos ciertas actividades de animación que motivan y refuerzan la lectura, provocando un mayor interés en el niño al que están enfocadas las actividades. Gracias a ellas se refuerzan la comprensión lectora, fomentan la reflexión crítica y la implicación del niño con el texto.

Encontramos tres tipos de guías de lectura principales, aunque existen más, pero nos centraremos en estos tres tipos:

-Las guías “didácticas”: que tienen una aplicación básicamente escolar, pues se encuentran en un proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que destacan por su carácter didáctico. En este caso, la lectura ocupa un lugar secundario pues leer es prácticamente una obligación (no existe el concepto de leer por placer) lo que conlleva el dudoso apoyo a la construcción del hábito lector.

-Guías de “selección de lecturas”: son guías dirigidas al mediador, pues muestran a modo de catálogo las obras recomendadas en determinados estadios de edad, por temas, etc. En ocasiones incluyen sugerencias de actividades con carácter lúdico y creativo.

-Guías de secuenciación lectora: se considera un instrumento para el mediador, pues ayuda con la lectura progresiva del libro elegido. Las actividades están realizadas a modo de sugerencia, suelen estar estructuradas en sesiones (antes-durante-después de la lectura). Tratan de fomentar la lectura y el aprendizaje colectivo.

Estas últimas guías tratan de desarrollar en las diversas sesiones varias áreas interconectadas. Por un lado, tratan de fomentar la lectura, la creatividad y la abstracción todo ello en un ambiente lúdico. Además de eso también desarrollan ciertos aspectos de los niños: el autoconocimiento, la convivencia en grupo, asertividad, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los valores sociales (como por ejemplo la igualdad) y el lenguaje como comunicación.

A continuación, explicaré, a modo de ejemplo, una sesión de una guía de secuenciación lectora elaborada de modo propio.



La sesión está enfocada para después de la lectura del libro Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Tiene un enfoque lúdico que trata de demostrar la comprensión lectora del niño. 

Para ello se ha elaborado un juego interactivo, descargable desde aquí, en el que se realiza una pregunta con relación al libro y, con el apoyo de un extracto del libro y de algunas ilustraciones relacionadas, se debe elegir una de las opciones de respuesta. Ante ella se sabrá si es la respuesta correcta dependiendo del personaje que aparezca, Dumbledore para las correctas y Voldemort para las incorrectas. El juego está realizado a través del programa Power Point, por lo que será compatible con la mayoría de los ordenadores. 

Es un juego intemporal, pues hay numerosas preguntas y respuestas, pero se puede parar cuando el mediador considere oportuno, lo que permite que el tiempo se ajuste a sus necesidades. 

De esta forma la sesión se puede complementar hablando de temas como:

1) La igualdad en el deporte: ¿Qué opinas de que los equipos de Quidditch sean mixtos?



2) El bullying o el acoso escolar: Sirius y Snape muestran cómo se odian desde su época en el colegio. Snape cuenta cómo James Potter lo salvó de una broma mal intencionada de Sirius Black. Reflexiones acerca de este tema.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña La composición, Antonio Skármeta

Reseña de Nana Vieja, Margaret Wild