Reseña La composición, Antonio Skármeta
La obra La composición, escrita por Antonio Skármeta, fue publicada por
ediciones Ekaré en el año 2000, con ilustraciones de Alfonso Ruano, aunque la
obra había sido escrita en 1998, aunque a finales de los años setenta se
realizó una versión previa para la radio.
Esteban Antonio Skármeta Vranicic
es un escritor chileno que nació en la década de los cuarenta. Es considerado
una de las máximas figuras de la literatura latinoamericana, conocido
internacionalmente por su novela Ardiente
paciencia que fue llevada a la gran pantalla. Entre otros méritos
destacables ganó en 2014 el Premio Nacional de Literatura en Chile. Además de
La Composición tiene otro libro, publicado en 2012, de LIJ: El portero de la cordillera.
Alfonso Ruano Martín es un
ilustrador español nacido en Toledo en 1949. Estudió en San Fernando, la
prestigiosa academia de Bellas Artes madrileña, hasta formar parte del mundo
editorial en 1976 realizando tareas de diseño gráfico con la editorial SM.
Entre sus trabajos más destacables encontramos El caballo fantástico, obra que le ha generado numerosos premios
entre los que destaca: Premio Lazarillo de Ilustración (1984) y Premio Nacional
de Literatura Infantil (1986).
La composición muestra la historia
de Pedro, un niño chiquito que destaca por su afición a jugar al futbol. Está
ambientada en la dictadura chilena de 1973, que provocó el exilio a Europa de
su autor, mostrando el miedo y la represión vivida en su país natal durante los
años que estuvo vigente. Aunque como es propio de la LIJ, la ambigüedad y es
esquematismo que la obra muestra en cuanto a su localización, tanto espacial como
temporal, la hace válida para mostrar el miedo y la represión de cualquier
dictadura militar.
La historia sigue una secuencia
lineal, los personajes se identifican de forma escueta (por ejemplo, Pedro es
descrito como chiquitito y que le gusta el futbol sin entrar en más detalles,
que por otro lado tampoco son necesarios). Comienza sin ser muy consciente de
lo que ocurre en realidad, sus padres lo hacen callar mientras escuchan la
radio y, aunque no lo entiende, no se queja. No obstante, cuando está jugando
con sus amigos al futbol los militares apresan al padre de uno de sus amigos,
Daniel, y este hecho lo hace tomar consciencia de lo que está ocurriendo en
realidad. Le pregunta a su padre si está en contra de la dictadura, como el
padre de su amigo Daniel, y ante su respuesta afirmativa el niño se pregunta si
él también lo está.
Un día aparece en su escuela un
general que les dice que escriban una redacción, una composición, que cuente lo
que hacen sus familias por las noches para participar en un concurso. Pedro no
sabe muy bien que escribir, pero lo hace. Cuando lo cuenta en casa su padre
entra en pánico, consciente de lo que supone en realidad ese concurso. No obstante, Pedro no se ha
dejado engañar por la artimaña.
De esta forma el autor muestra la
manipulación que un estado totalitario puede imponer, utilizando a los propios
niños para delatar a sus familias de forma inconsciente, y cuán importante es
confiar en la responsabilidad de los más pequeños de la casa. Los padres de
Pedro lo consideran demasiado pequeño para asustarlo con la realidad de la
dictadura y, de no ser por la toma de conciencia personal que tiene el
protagonista cuando Don Daniel es apresado, bien podría haber tenido un final
distinto. Apartar a los niños de las realidades de la sociedad, aunque sea
intentando protegerlos, solo puede conllevar problemas.
Como conclusión, esta obra es el
reflejo de miles de vidas reales, pasadas y presentes, aunque esperemos que no
futuras. Numerosos países se encuentran en un estado dictatorial, donde la
represión, la censura y el miedo son el pan de cada día. Esta obra permite a
los niños comprender la magnitud de lo que ocurre en muchos sitios, o incluso
nuestra propia historia pues no hace tanto los hijos de España se encontraban
en las mismas condiciones que Pedro. Gracias a la historia de Skármeta podemos
descubrir las consecuencias de un estado totalitario y dictatorial pero no solo
eso, también nos permite descubrir la fortaleza y la inteligencia de los más
pequeños de la casa que, aunque en ocasiones parezca que no deberían comprender
algo tan horrible como eso, demuestran que pueden hacerlo. Por último, el
mensaje de libertad que trasluce a lo largo del cuento que se resume, en una
palabra:
Comentarios
Publicar un comentario