Reseña de Nana Vieja, Margaret Wild


La obra Nana Vieja, escrita por Margaret Wild, fue publicada por Ediciones Ekaré en el año 2000. La obra pertenece al género álbum ilustrado, debido a la gran importancia que cobran las ilustraciones, realizadas por Ron Brooks, que muestran algunos detalles que el texto no contiene.

Margaret Wild nació en Sudáfrica, aunque se mudó a Australia, donde reside en la actualidad, siendo muy joven. Ha dedicado su carrera a escribir más de cuarenta obras de LIJ, aunque también ha trabajado como editora. En el año 2008 recibió el Nan Chauncy Award por sus logros en la Literatura Infantil.

Ron Brooks es un ilustrador australiano, formado por el Royal Melbourne Institute of Technology. Debido a la calidad de sus obras ha recibido en dos ocasiones el premio Children’s Book Council de Australia, dedicado al mejor Álbum Ilustrado para niños. Sus libros han sido traducidos a diferentes idiomas.

Nana Vieja, la obra que nos ocupa, es la historia de dos cerditas, abuela y nieta, que viven el momento más duro de todos: la despedida. Nana Vieja, la anciana, quien ha criado desde niña a su nieta Chanchita, trata de poner sus asuntos en orden cuando, una mañana, apenas es capaz de moverse.

La historia se desarrolla de forma lineal, en un primer momento nos presentan tenuemente a los personajes y explican cómo ha sido su día a día durante todos los años que han vivido juntas. La trama se complica el día que Nana Vieja apenas es capaz de levantarse y pierde por completo el apetito. Desde ese momento Nana Vieja trata de realizar las tareas que nadie quiere hacer, pues ponen punto final a su vida. A pesar de ello, Nana lo asume con elegancia y solo quiere pasar lo que le queda junto a su nieta y disfrutando de las pequeñeces de la vida. Es en el punto final donde la ilustración cobra una mayor importancia, pues sin decir exactamente lo que ha ocurrido en el texto la imagen nos lo dice con una sutileza que embelesa.

En esta obra encontramos numerosas características de la LIJ (personificación, correlación con las fábulas, protagonismo de animales, estructura lineal, etc.) pero, en mi opinión, es el contenido lo que resulta más importante en este caso. Se sabe que, para muchos, la literatura dirigida a los niños o adolescentes debería tratar temas más simples. Sin embargo, la LIJ no censura ningún tipo de tema, incluida la muerte, la pérdida de un ser querido, que podría considerarse uno de los contenidos más complejos o que más temor proporcionan (tanto a niños como a adultos). Es por lo que la presencia de estos temas en los libros, sean de LIJ o para adultos, es de mayor importancia, pues ayuda a gestionar los sentimientos y el dolor, ponen al niño en contacto con la vida en sí misma, con sus virtudes y debilidades.

A modo de conclusión, decir que la obra Nana Vieja es un tesoro, pues logras empatizar con Chanchita y Nana desde el primer momento, muestra la valentía de Nana al enfrentar la muerte que es algo que, por norma general, asusta a todo el mundo. También muestra la fortaleza de Chanchita para sobreponerse a ello, el dolor de la pérdida de un ser querido. Y casi tan importante como la valentía de Nana Vieja es cómo enseña a su nieta a valorar los pequeños detalles de la vida que, en realidad, son los que proporcionan verdadera felicidad.

Margaret Wild logra realizar una oda a la vida a través de un libro cuyo tema principal es la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña La composición, Antonio Skármeta

Guía de animación a la lectura: Harry Potter y el prisionero de Azkaban